Tras más de dos horas en las oficinas del Ministerio Público el aspirante a la presidencia de Nicaragua, Félix Maradiaga, salió señalando que se le ha abierto un proceso de investigación bastante amplio en su contra.
A su salida Maradiaga manifestó que fue un interrogatorio bastante amplio y que el proceso de investigación que se está abriendo va en dos direcciones; la apertura de todas las acusaciones de 2018, que va desde del financiento y la autoría intelectual del supuesto golpe «de estado», como califica la dictadura Ortega Murillo, las manifestaciones antigubernamentales que estallaron en abril de 2018.
Maradiaga explica que las preguntas fueron en torno de su vida académica, empresarial, las reuniones que ha sostenido en la ONU en 2018 en Ginebra, en la Organización de Estados Americanos, de los testimonios que ha brindado en estas organizaciones internacionales y preguntas alrededor de las sanciones.
El líder opositor llegó este martes a la «entrevista» que fue citado por el Ministerio Público, bajo un fuerte operativo policial y en medio del contexto de detención de precandidatos presidenciales opositores.
Si deseas leer: Hijo asesino a su madre en Bluefields
Maradiaga fue citado inicialmente para llegar el lunes 7 de junio a las 11 de de la mañana, pero ese mismo día se le emitió una segunda citación, para que se presentara este martes 8 a las 8:30 de la mañana. La hoja de notificación no especifica el motivo de la misma o la causa penal por el cual está siendo citado
Antecedentes
Esta no sería la primera vez que la dictadura Ortega Murillo emprende una persecución judicial en contra de Maradiaga. En 2018, durante el estallido de las protestas cívicas, el régimen había señalado al precandidato de financiar al «terrorismo y crimen organizado», a través de la distribución de armas a estudiantes que estuvieron atrincherados en la Universidad Politécnica de Nicaragua (Upoli).
Te puede interesar: Reduce exportación de café en Nicaragua
Tras una orden de captura emitida en su contra, Maradiaga se vio obligado a salir del país el 14 de julio de ese mismo año, cuatro días después de haber sido agredido en León, mientras participaba en una reunión. Regresó al país el 16 de septiembre de 2019, cuando la acusación fue archivada en julio de ese mismo año, cuando la dictadura aprobó una Ley de Amnistía